Cuando las campañas de Alfonso VI llevaron las fronteras castellano-leonesas definitivamente más allá del Duero, comenzó una de las empresas más importantes de nuestra historia: la Repoblación. El Sistema Central se elevaba como una definitiva muralla con el mundo andalusí, e independientemente de la conquista de Toledo o los sin sabores de la rota de Sagrajas, el territorio se vertebró definitivamente como cristiano. No sólo hicieron falta gentes sino un sistema de organización administrativa capaz de atraerlas, así nacieron las Comunidades de Tierra y Villa de la Extremadura castellana.
Segovia, Pedraza, Sepúlveda, Maderuelo, Ayllón, Fuentidueña o Cuéllar fueron algunas de estas comunidades en tierras de la actual provincia segoviana, algunas de las que les proponemos recorrer en estos paseos. La excusa son la historia y el arte. La primera en forma de fueros y repartos de tierras que definieron el devenir histórico de estas tierras y sus pobladores. El segundo en la proliferación de iglesias y conjuntos urbanos levantados entre los siglos XII y XIII que representan una de las más interesantes concentraciones de arte Románico del país.
Expresión de un sistema donde frente al panorama feudal imperante en Europa se implantó un espacio de “libertad” que otorgó a sus villanos derechos y dominios impensables frente a los señoríos nobiliarios. Ello determinó una características propias en el Románico de estos territorios y también una prosperidad que ayuda a entender su número y la calidad de sus ejemplos.
Ante su número y la amplitud del territorio, y también bajo la lógica de la vieja organización en Concejos, hemos vertebrado esta propuesta en cuatro recorridos independientes aunque complementarios.
Le invitamos a descargar el dosier de esta actividad para conocer nuestras propuestas
Equipo Vademente
VISITAS CULTURALES DE UN DÍA
Paseos por el Románico rural segoviano, comunidades de villa y tierra
RELLENE EL FORMULARIO SI DESEA MÁS INFORMACIÓN


