Tal y como decía Galdós, en la cita que hemos elegido como título de este recorrido, sólo con ser cuna de Cervantes esta ciudad ya merece un puesto en la historia. Pero Alcalá también es “docta”, y si el “Príncipe de los Ingenios” no hubiera nacido aquí también habría pasado a la historia por su Universidad. Hablar de ella nos lleva al nombre de otro gigante hispano, el cardenal Cisneros, que hizo de esta ciudad, dependiente del arzobispado toledano, la sede de su proyecto humanista, un proyecto que determinó el nacimiento de nuestro Siglo de Oro.
Alcalá de Henares es tierra vieja, sitio de romanos complutenses, de martirios de Santos Niños y de musulmanes, de modo que en su superficie y en su subsuelo se esconden o se muestran muchas de estas fases de su historia. Fundada por Roma donde hoy se encuentra, fue desplazada por los musulmanes para retornar luego y crecer en torno al sepulcro de los Santos Justo y Pastor. La ciudad medieval cristiana quedaba así configurada con sus murallas, su iglesia y el palacio de los arzobispos, hasta que a finales del XV duplicó su tamaño para acoger la universidad cisneriana. Nacía entonces uno de los conjuntos urbanos más interesantes de nuestros siglos XVI y XVII, no sólo por su trama sino por la acumulación de edificios y obras de arte. Aunque los tiempos no fueron siempre generosos con su conservación, hoy Alcalá aún conserva un interesante casco histórico que bien merece una jornada detenida.
Les proponemos un recorrido para reconstruir su historia, su evolución, los valores que representa para la cultura hispana y desde luego sus monumentos. Una jornada que va más allá del arte y de la historia para entrar en el campo de la cultura, la herencia y la idiosincrasia española.
Equipo Vademente
VISITAS CULTURALES DE UN DÍA
Alcalá de Henares, "la docta ciudad donde nació el príncipe"
RELLENE EL FORMULARIO SI DESEA MÁS INFORMACIÓN


